jueves, 10 de julio de 2025

 

Diagnóstico del Sistema Educativo Vasco: Entre la Inclusión y los Desafíos en Rendimiento

Igor Ibarrondo Ulesi.

El Sistema Educativo Vasco aparece como un sistema educativo exitoso en algunas ocasiones, sin embargo, en otras escuchamos que está en una situación preocupante. ¿Qué está pasando?, ¿hay datos objetivos?, ¿depende de quién mire?

No cabe duda que el sistema educativo tiene puntos fuertes y puntos débiles, así entre los factores de éxito podríamos hablar de:

·         En primer lugar, destacamos el bajísimo abandono escolar prematuro. Más a delante profundizaremos en este punto.

·         Una sólida formación profesional, con mucho alumnado que titula y con alta inserción laboral. También es una formación altamente innovadora.

·         Tiene una alta inversión, la más alta del estado y de las más altas de Europa.

Pero también tenemos factores que nos advierten de problemas:

·         Caída del rendimiento en pisa

·         Segregación escolar

·         Baja resiliencia educativa

¿Cómo se explican estas dos caras de la moneda?, ¿tiene alguna relación unas con otras?

Como destacaba en los puntos fuertes, en Euskadi tenemos un nivel muy bajo de Abandono Escolar Prematuro, entre las razones se encuentra sin duda la Formación Profesional que mantiene a alumnado incluso sin la titulación de la ESO. Además, esta formación profesional es atractiva, tiene un alto índice de inserción laboral, tiene proyectos innovación entre los que destaca la formación dual, que contempla tanto la formación en centros como en empresas.

También se explica este bajo abandono escolar por la apuesta decidida del Departamento de Educación de la inclusión del alumnado, una apuesta invariable a pesar de los diferentes partidos políticos que han llevado la cartera educativa. Una apuesta acompañada de una alta inversión que posibilita recursos de apoyo y el establecimiento de una red potente de escuelas de segunda oportunidad.

Pero el retener al alumnado más tiempo en el sistema educativo, no conlleva unos mejores resultados, al contrario, ya que se mantiene alumnado de bajo rendimiento, lo que empeora los resultados, además Euskadi es una de las comunidades con menor tasa de repetición del estado, lo que también puede influir negativamente en los resultados de las pruebas, comparado con otras comunidades autónomas.

Esto nos lleva a pensar que elevar el nivel competencial del alumnado de Euskadi debería de ser una de las líneas prioritarias del sistema educativo, especialmente del alumnado que está en los niveles más bajos y su competencia lectora, que además de ser una competencia clave es la que peor parada sale en las pruebas.

Hay varias razones que explican por qué es tan bajo el nivel de lectura en Euskadi, aunque algunas de ellas también compartidas por otras comunidades autónomas:

·         El modelo pedagógico tradicional; mientras que en las pruebas de PISA se evalúan competencias lectoras como la lectura crítica o inferencial, en Euskadi no forman parte sistemática de la práctica diaria en muchas aulas.

·         Bilingüismo y multilingüismo; son numerosos los estudios que afirman el aprendizaje de la lectoescritura en una lengua diferente a la materna puede traer dificultades, especialmente en ambientes que refuerzan poco esa segunda lengua y cuando la lengua materna no está bien afianzada.

·         Nivel socioeconómico; Euskadi presenta una de las correlaciones más altas de   España entre el índice socioeconómico y los resultados en lectura, es decir, el rendimiento lector depende más del entorno familiar que del sistema educativo, lo que indica baja equidad. Además, la resiliencia educativa es baja: solo un 25 % del alumnado desfavorecido rinde por encima de lo esperado.

Es, por tanto, prioritario dar una repensada a la enseñanza de la lectura en Euskadi, especialmente en los colectivos de menor nivel socioeconómico.