lunes, 28 de julio de 2014

Método de comprensión lectora




En este plan de trabajo proponemos dos dinámicas de trabajo para trabajar la comprensión lectora en nuestros alumnos/as.
Son dos actividades de naturaleza diferentes, una primera es muy sencilla, trata de exponer una dinámica de trabajo más o menos sistemática para trabajar la comprensión  en todos los textos que trabajamos.
La otra actividad que presentamos es algo más compleja, tratamos de trabajar explícitamente la compresión de textos, es una actividad que hay que repetir sistemáticamente, ya que hay que ir conociendo los procesos de elaboración del pensamiento de cara a la comprensión, ésto no se consigue en una sola sesión.

Vamos a empezar definiendo algunos conceptos que nos parecen importantes a la hora de trabajar la comprensión lectora, nos ayudaran a llevar a delante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora.

Finalmente añadimos varios anexos


DEFINICIÓN DE ALGUNOS CONCEPTOS:

Para llevara adelante este plan es necesario que todos los profesores tengamos las mismas claves, ya que todos los profesores somos profesores de lectura. Por ello es bueno tener algunos puntos teóricos claros y consensuados para todos/as.

·    Lector competente. En primer lugar es interesante ver qué es lo que finalmente queremos conseguir, para orientar nuestro trabajo. Así ser un lector competente es ser capaz de llevar a cabo los siguientes procesos:

o       Obtener información. La obtención de información supone buscar, localizar y seleccionar datos explícitos en el texto y relevantes para el propósito lector.

o       Comprender el texto en su globalidad. El desarrollo de la comprensión global requiere procesar lo que se lee para dar sentido al texto. Exige captar la coherencia interna del texto para lo cual hay que ir integrando los significados parciales (de una frase, de un párrafo…) hasta reconstruir el sentido global.
o
o       Elaborar una interpretación. La elaboración de una interpretación remite a la identificación de ideas e informaciones que no están explícitas en el texto, sino que subyacen en parte o en el conjunto del mismo. En este proceso se pone en juego una amplia variedad de actividades cognitivas que permiten, por ejemplo, diferenciar las ideas principales de las secundarias.

o       Reflexionar y valorar la forma y el contenido del texto. La reflexión y valoración, ya sea de la forma o del contenido, supone activar los conocimientos y la propia experiencia del lector para relacionarlos con el texto. En cuanto al contenido, la reflexión obliga a contrastar la información que proporciona el texto con la adquirida en otras fuentes, mientras que al valorar la forma el lector debe distanciarse del texto, contemplarlo de manera objetiva y evaluar su calidad lingüística.

Desde luego, esto es una fase final, habrá distintos grados de adquisición de estas competencias, más a delante se adjunta una tabla de indicadores del lector competente.

·     Cada alumno/a un lector. Este es un eslogan, que es interesante recordar, tenemos que conseguir que todos nuestros alumnos y alumnas sean lectores competentes, pues en la sociedad que nos está tocando vivir es una competencia básica, además de ser una competencia llave para la adquisición de nuevos aprendizajes.

·    Todos los profesores somos profesores de lectura. La competencia comunicativa es el vehículo más importante de nuestros procesos de aprendizaje (junto con la experiencia), y dentro de la comunicación, la comunicación escrita se lleva un porcentaje amplio. Es por ello por lo que todo el profesorado tiene que ser consciente de la importancia de una buena comprensión de textos, a los distintos niveles que se encuentren nuestro alumnado. No habrá que desaprovechar ninguna oportunidad para reforzar estos aprendizajes.

·    Andamiaje. Es una de las maneras más potentes de aprender y que utilizamos en multitud de ocasiones en nuestros talleres. Una persona no es capaz de hacer algo por sí sola, pero si le dotamos de las herramientas y recursos que le faltan (bien prestados por el profesor o por los compañeros), se convierte en capaz, y poco a poco se podrán retirar los andamios y el edificio se mantendrá. Tenemos que recordar que ser un lector competente es una tarea muy complicada, en la que se necesitan años de ejercicios y esfuerzo para adquirirla, y nuestros alumnos y alumnas tienen un gran déficit al respecto.

·    Todos los alumnos son capaces de entender todos los textos. Como hemos dicho antes, la competencia lectora es una competencia difícil, en la que se necesitan años de práctica, tal vez es de las más difíciles tan sólo superada por el milagro de la adquisición del lenguaje hablado y nuestros alumnos/as lo han conseguido, con mucha menos edad y en muchos casos en varios idiomas. Nos tendremos que fijar en la adquisición del lenguaje hablado, en su discurrir natural y aprenderemos mucho del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura.

·    Se puede trabajar en paralelo la comprensión lectora y los rudimentos de la lectura. En alguna ocasión hemos puesto en contraposición la adquisición de los rudimentos de la lectura y la comprensión, y es verdad que puede parecer lógico que se necesite una cosa para adquirir la otra, así como que hay textos más sencillos que facilitaran la comprensión (hay autores que hablan que si hay más de un 3% de palabras desconocidas, no es posible entender el texto ni aprender palabras nuevas)[1]. Aún así no podemos desligar el propósito de la comprensión lectora, del proceso de aprendizaje de la misma, para ello la estrategia de andamiaje puede ser muy adecuada.[2]

·    Diversidad de textos. Como ya hemos comentado, la competencia lectora es una herramienta clave para la adquisición de nuevos aprendizajes, por ello manejaremos textos de gran diversidad, noticias de periódico, novelas, poesía, diagramas, cuadros horarios, mapas, recetas, procesos de trabajo,…, todos son textos que vamos a necesitar comprender. Es importante trabajar diversos textos en clave de comprensión.

·    Explicitar los aprendizajes. Utilizamos en muchos momentos la autoevaluación del alumnado, como una estrategia de toma de conciencia del proceso de aprendizaje que se esta llevando a cabo. Esto es muy importante en todos los aprendizajes, especialmente en la adquisición de las estrategias de pensamiento, es lo que llamamos la metacognición (pensar sobre el pensamiento, ejemplo programa Cort). Por ello a estas edades es bueno hablar del propio proceso de lectura, cómo se produce en nuestra mente, qué factores intervienen, cómo se mejora, cómo funciona nuestra mente en estos procesos, qué nos puede ayudar, qué estrategias son importantes,…

·    Interacción entre compañeros. Ya hemos hablado del andamiaje, este proceso se puede hacer entre compañeros y compañeras, éstos pueden prestar sus competencias a otros compañeros, de esta manera también podemos ir haciendo consciente el proceso de aprendizaje propio y de otros, podemos compartir puntos de vista, ya que la comprensión tiene bastante peso de subjetividad, podemos enriquecer el nivel de vocabulario,… Esta estrategia es muy potente, pero tiene una serie de competencias exigentes para el profesor dirigiendo la dinámica del grupo.

   ACTIVIDAD A TRABAJAR CON TODOS LOS TEXTOS QUE PROPONGAMOS[3]

La lectura es una de las herramientas básicas para conseguir nuevos aprendizajes, estamos hablando de “leer para aprender”. Son muchos los momentos que utilizamos la lectura, los textos de distintos tipos y en distintos formatos, como un recurso básico para el aprendizaje en nuestros procesos educativos.

Se trata de tener un plan sistemático y planificado, para que todos los textos que trabajemos, nos sirvan, además de otros objetivos, para la adquisición de la competencia lectora.

Tampoco es necesario preparar demasiado el texto, pero sí exige un trabajo del texto por parte del profesor:
·    Lectura detenida del texto.
·    Tener claro el  propósito de la lectura y la idea e ideas fundamentales.
·    Relacionar y hacer relacionar la lectura con los aprendizajes previos
·    Detectar el vocabulario que pueda ser desconocido.
·    Tener claro un esquema básico del texto.

Esta intervención tiene tres momentos:
  1. Antes de la lectura:
·    Explicitar para qué se lee.
·    Trabajar las expectativas iniciales acerca del significado del texto.
·    Activar los conocimientos previos.
·    Establecer predicciones e hipótesis.
  1. Mientras se lee:
·    Formular y verificar hipótesis de manera continua.
·    Plantear preguntas sobre lo leído.
·    Aclarar dudas sobre el texto.
·    Recapitular sobre el contenido de lo que se va leyendo.
  1. Después de la lectura:
·    Reorganizar lo leído mediante esquemas, resúmenes, mapas conceptuales…
·    Reutilizar lo leído construyendo nuevo conocimiento.


Esto se puede hacer en diálogo con el grupo clase, llegando a conclusiones conjuntas con los distintos aportes. Por ejemplo, sí buscamos la definición de una palabra en el diccionario o facilitamos una definición estándar, se cierra el debate y no llegamos a las sutilezas que una palabra pueda tener, a poder contextualizarla  y a indagar en palabras parecidas con el mismos significado o diferentes,….

‘¡Ahora voy a pillarte con uno fácil!... ¿Sabes qué es un pez?’
‘¿Cómo? Es una cosa que vive en el mar, en los ríos y también los lagos. Nada, y la gente se lo come’
‘!Sabía que te pillaría! ¡Te has equivocado esta vez! !El diccionario no dice nada de eso¡ Dice que es un animal que vive en el agua, un animal vertebrado de sangre fría que tiene miembros y branquias durante toda su vida ¡Ya ves!... ¡Toda mi vida he pensado que un pez era justo lo que tú dices, pero ahora sé lo que realmente es!’
(Sam Selvon, A Brighter Sun, 1952)

TRABAJO DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Adaptado de: Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula Emilio Sánchez, José Orrantia y Javier Rosales Comunicación, Lenguaje y Educación, 1992, 14, 89-112

1. Lectura global
El primer paso consiste en pedir a los alumnos que hagan una lectura de todo el texto. Cada uno a su ritmo. Es necesario que los alumnos comprendan que el objetivo de este primer contacto con el texto es hacerse una idea general del mismo. Además, conviene advertirles que si algún término les resulta desconocido deben preguntar por su significado.

2. Títulos o tema
El siguiente paso del programa consiste en pedir a los alumnos que lean con detenimiento cada uno de los párrafos hasta determinar de qué trata el párrafo, esto es, cuál es el asunto central sobre el que giran las ideas contenidas en cada párrafo. Para ayudar a comprender la tarea puede ser útil la metáfora de BUSCAR UN TITULO. Un título no es lo mismo que un resumen, bastará con una palabra o un par de ellas. Lo importante es que esas palabras reflejen de qué trata el párrafo.

Por otro lado, es necesario hacer ver que el título debe reflejar el tema específico del párrafo y no el tema general de todo el texto.

¿Cómo creéis que deberíamos titular este párrafo? ¿A quién se le ocurre una idea?...
Una vez aclarado el sentido de esta operación, se les dice a los alumnos que cuando hayan decidido el título de un determinado párrafo, lo escriban en el margen izquierdo del párrafo correspondiente.
En este paso del programa el alumno trabajará de forma individual escribiendo por su cuenta el título elegido. Una vez que todos los alumnos han realizado esta operación, se discuten entre todos las distintas opciones y aquella que resulte más apropiada se acepta como definitiva.
A fin de poder evaluar el comportamiento de los sujetos conviene acordar con ellos que si el título no corresponde con el aceptado por todos, debajo del primero, sin tacharlo ni modificarlo, se incluirá este otro convenido.

3. Repaso
Una vez analizados todos los párrafos, se les pide a los sujetos que reconsideren a la vez todos los temas extraídos del análisis del texto. Para fijar estos temas, puede ser útil dejarlos expuestos por escrito en la pizarra conforme van siendo recordados. Además, es necesario asegurarse de la participación activa de los alumnos en el repaso.

4. Organización

Una vez alcanzado este punto, y si se trata de la primera sesión, la explicación de las superestructuras o de organización (formal), y si se tratase de otra posterior sería el momento de aplicar esta noción al texto.

4.1. Explicación de la noción de Organización
Si se trata de la primera sesión, y por tanto introducimos la noción de superestructura, debemos hacer ver a los alumnos que existen FORMAS de organizar un texto y que éstas pueden ser detectadas y representadas gráficamente.

4.1.1. COMPARACIÓN.
4.1.2.  PROBLEMA/SOLUCIÓN.
4.1.3. Para introducir el Organización de CAUSALIDAD.
 4.1.4. Para introducir la Organización de DESCRIPCIÓN.
 4.1.5. Para introducir la Organización SECUENCIA.

Una vez desarrollada esta explicación, debemos volver al punto anterior del programa, que era el paso 3: el repaso de los temas tratado en el texto. Después de haber repasado estos temas, el profesor puede plantear al alumno que determine cuál es la organización que está presente en el texto en cuestión.
Si es la primera vez que se les pide esta labor, conviene presentar la posibilidad más lejana de todas: si fuese una COMPARACIÓN, por ejemplo podemos preguntar a los sujetos: ¿Creéis que es una SECUENCIA?, con ello los alumnos descartan y dejan de considerar aquellas posibilidades que menos tienen que ver con la tarea. Otra forma de conseguir el mismo efecto es pedir a los alumnos que digan las FORMAS ORGANIZATIVAS que les parezcan menos apropiadas.
Una vez convenidas, por cualquiera de los procedimientos, las FORMAS que mejor se ajustan al texto, cada alumno puede concentrarse en determinar cuál de ellas es la que está presente en el texto.

4.2. Aplicación de la noción de ORGANIZACIÓN

Si se trata de una sesión posterior, cuando el profesor llegue a este punto no será necesario, afortunadamente, repetir toda la explicación sobre las formas organizativas de los textos y bastará con recordar la existencia de la cinco formas organizativas y la manera de representarlas. Además, y en la medida de lo posible, deberán ser los alumnos quienes las recuerden. Én cualquier caso, es importante que en el resto de las sesiones los esquemas correspondientes a las cinco organizaciones estén a la vista de todos. Este recordatorio de las formas se hará antes de comenzar cada sesión.

Por tanto, una vez hecho el REPASO (paso 3), los alumnos deberán enfrentarse a la tarea de seleccionar la organización correspondiente al texto, dejando constancia de su elección en el lugar que se indica en la hoja de trabajo. Una vez finalizado el trabajo individual, se discutirán las diferentes propuestas y se convendrá aquella que resulte más razonable.


5. Localización de los componentes en el texto

Una vez justificada y decidida la organización básica, los alumnos deben localizar en el texto la presencia de las categorías básicas de la organización. Esto es, si el texto es una CAUSALIDAD, deben localizar en qué parte del texto o párrafo figura el antecedente y en qué otra parte se describe el consecuente, o si se tratase de una DESCRIPCION, dónde se encuentra el desarrollo de cada uno de los rasgos o atributos asignados a la entidad.
Este se puede plantear a los alumnos de la siguiente manera:
«Indicad por escrito en el margen derecho cuál es el componente de la relación (forma organizativa) que corresponde a cada párrafo.»

6. Construcción del esquema

Puede ocurrir, como ya hemos hecho notar, que un texto con una organización CAUSAL tenga varios antecedentes o consecuentes, que otro de PROBLEMA/SOLUCIÓN posea varios problemas o soluciones, y lo mismo con el resto de las relaciones o formas organizativas. Por este motivo, y una vez establecida cuál es la relación (paso 4) y localizados los componentes (paso 5), los alumnos deben construir un esquema gráfico que refleje la relación y sus componentes.
La instrucción podría quedar como sigue:
«Ahora tenemos que construir el esquema. Como sabemos cuál es la relación y cuáles son los componentes, sólo nos queda por hacer el esquema general.»
Como viene siendo norma, después de este trabajo individual se acuerda entre todos el esquema definitivo, y todos los alumnos lo construyen en la otra cara del esquema de trabajo.

7. Construcción del significado

En este paso, los alumnos deben rellenar los cuadrados del esquema con la información apropiada. Para ello deben extraer del texto el significado básico que corresponde a cada categoría 0 a cada cuadro del esquema.

Cada alumno trabaja individualmente en el esquema que él mismo ha construido.
Posteriormente se discute en grupo cada uno de los resúmenes y se acuerda entre todos cuáles son los más apropiados.
Es necesario recordar a los alumnos que el resumen con el que deben rellenar cada cuadrado del esquema no debe ser un simple título, sino un resumen completo de lo que corresponda.

En este punto cabe introducir la guía para usar las macrorreglas:
«¿Podemos quitar algo del texto porque ya lo sabemos o porque se dice lo mismo de varias maneras?
¿Hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo que ya sabemos?
¿Podemos sustituir todo esto por alguna palabra "nuestra" que diga lo mismo?»

8. Autopreguntas

Una vez completados los pasos anteriores se les pide a los alumnos que autogeneren preguntas posibles sobre el texto. Para concretar esta idea, se les puede decir que se imaginen posibles preguntas que podrían hacerse en un hipotético examen.

Es necesario hacerles ver que existen preguntas de detalle: ¿En qué fecha...? ¿Cuántos ...?, y preguntas de mayor importancia, ¿Cuáles son las soluciones...? ¿Cuáles son las semejanzas ...? Además, y como ayuda, se les indica que el propio esquema puede ayudarles a construir esas preguntas.

Cada alumno escribirá aquellas preguntas que se le ocurran. Después del trabajo individual, se pasará a discutir las diferentes preguntas propuestas y su adecuación y sentido.
«Si vemos que los dos elementos del esquema, "X" e "Y" están unidos por una flecha (la flecha como hemos dicho sirve para denotar una relación causal), podemos hacer la pregunta: ¿Por qué se produce "Y"?. ¿Cuál es el resultado de "X"? Fijaos bien, si hacemos bien el esquema, éste ha de ser capaz de responder a todas las preguntas que podamos imaginar El esquema es un "contestador de preguntas".»

Cabe recalcar a los alumnos que si el esquema está bien hecho, debe ser capaz de contestar todas las preguntas que se nos planteen. Esto puede comprobarse retando a todos los alumnos a imaginarse preguntas y observar, después, si el esquema que se ha construido a lo largo de la sesión puede realmente ser ese BUEN CONTESTADOR DE PREGUNTAS que decimos.

También puede ser el momento de resaltar cómo un texto que ocupa una hoja puede ser esquematizado de forma tan simple y reducida, y cómo a pesar de su sencillez puede servir para fijar todos los aspectos importantes y sus relaciones.
En sesiones posteriores, el profesor iniciará la sesión pidiendo a todos que recuerden cada uno de los pasos incluidos en el programa. Conforme los alumnos recuerdan esos pasos el profesor los escribirá en la pizarra para que estén a la vista de todo el mundo.


COMPRENSIÓN DE TEXTOS.[4]

¿Qué es la comprensión de textos?

Una primera definición, por simple que pueda parecer, es que comprendemos a los demás, a los otros, en la medida que llegamos a ver lo mismo que ellos y con su mismo punto de vista.

El objetivo de toda comunicación, tanto si es oral como si es escrita, consiste en modificar, ampliar o confirmar nuestra visión del mundo. Un profesor acierta a explicar algo si lleva a los alumnos a contemplar el mundo desde una determinada perspectiva o si consigue mostrarles mundos anteriormente desconocidos.

A veces, la tarea comunicativa es extraordinariamente simple: basta con indicar. Sin embargo, la mayor parte de los conocimientos de los hombres no pueden ser contemplados directamente; es necesario concebirlos. Y en este último caso, el lenguaje es
completamente necesario: sólo gracias a su intervención podemos dirigir la mirada de los otros y llevarla desde su mundo al nuestro.

Pero esto no es nada fácil, ni puede tampoco conseguirse en un único intento. En realidad, la situación más común es que al tratar de arrastrar al otro hacia nuestra perspectiva, nos vemos en la necesidad de dejarnos también llevar por él. Y eso ocurre incluso en el caso de que el destino final esté predeterminado, tal y como es habitual en la educación. También los profesores deben dejarse llevar, aunque sea provisionalmente, por sus alumnos, y sólo una vez hallado un determinado punto común pueden desplazar conjuntamente su mirada.

Los textos, en definitiva son también una invitación para construir y compartir mundo.  Y esto supone penetrar en el texto, reconocer la organización que articula y da coherencia a sus significados.

Veamos, por tanto, qué actividades están implicadas en este objetivo:

1º los lectores deben tomar consciencia de la Sucesión temática del texto: Algo así como si se preguntasen constantemente a sí mismos: ¿Se sigue hablando de lo mismo?

2º Además, y puesto que en el texto no toda la información posee la misma importancia, en cuanto lectores debemos apreciar esa misma jerarquía.
El cuadro adjunto intenta expresar gráficamente el tipo de representación mental que acabamos de describir. En ella se muestran las relaciones jerárquicas entre las ideas: Macroestructura.

3º Por último, dado que todos los textos poseen una Organización formal (en ellos se
describe, resuelve, diferencia o explica algo), debemos desvelar esa lógica y articular en ella los significados que se recogen del texto.

Si fuera necesario sintetizar estas nociones, podríamos decir que al comprender un texto nos hacemos cargo de sus ideas, de cómo están articuladas y de sus niveles o grados de importancia. En una palabra, duplicamos el significado del texto en nuestra mente.

Esta  mera duplicación, podríamos concebirlo como el resultado mínimo que debería lograrse tras la lectura e interpretación de un texto; los mundos construidos (de los que antes se hablaba), por el contrario, son indeterminables y constituirían la definición más compleja de  comprensión. Sólo penetrando en el mensaje podemos transcenderlo, de manera que lo uno es condición para lo otro. Esto quiere decir, en términos prácticos, que podemos ayudar a un alumno a penetrar en el texto, pero una vez alcanzado este punto, debe ser el lector quien recree esos significados con otros que posea de antemano.

La no comprensión de algo supone que nuestra mente registra la información de un modo muy diferente a como acabamos de exponer. En primer lugar, al no comprender al otro no podemos compartir su mundo, y por tanto no podremos compararlo con el nuestro y, de esa manera, confirmar o modificar nuestras creencias iniciales. En cierta medida crearíamos una representación mental aislada y ajena al resto de nuestros conocimientos. En su manifestación más extrema la no comprensión supondría, además, una representación del tipo «tema más detalles», esto es, una representación mental del texto que contiene el tema general y una colección de detalles vinculados al tema de forma inespecífica. Podríamos decirlo de otra manera, el grado más extremo de no comprensión de un mensaje supone que tan sólo retenemos que se dicen varias cosas de algo; y en ese caso es imposible vincular el texto con nuestra vida.


 ¿Cómo se comprende un texto?

·    Uso de la progresión temática presente en todos los textos.
Dentro de un texto, la información se presenta de un modo linealmente ordenado:
cada idea se relaciona con un tema preciso que en cierta medida debe ser estable y en otra cambiante. Esta continua variación en la sucesión temática del texto obliga al lector bien a través de sus conocimientos previos sobre el tema o bien gracias a la información obtenida en el texto, a un continuo proceso de revisión de la información con el fin de establecer qué va con qué. Qué parte de lo que lee expresa el tema y qué otra parte consiste en afirmar algo sobre el tema. Una vez detectada la progresión temática del texto, el lector irá relacionando la información nueva con la ya dada, de forma que el texto y la interpretación que de él se va derivando adquiere coherencia.

·    La Estrategia estructural consiste básicamente en reconocer cómo se relacionan entre sí las ideas del texto y asumir esa misma organización para dar orden a los significados que de él derivamos.
En términos más concretos, si un texto está organizado como la resolución de un determinado problema, el lector debe agrupar aquellos significados del texto que definen lo que se quiere resolver dentro de una determinada categoría (el fin, la meta, el problema) y los significados que describen los medios que se ponen en juego en otra (medios, soluciones, medidas...). Naturalmente, el punto clave de esta estrategia es la noción de organización textual, pues, como acabamos de indicar, asumimos que los textos se organizan a través de ciertas formas básicas que pueden ser reconocidas por el lector v usadas durante la comprensión.

a) Problema/Solución: Alude a la forma organizativa mediante la que el contenido de un texto se distribuye en torno a la descripción de un problema(s) y a la(s) solución(es) para resolverlo, y permite a su vez ciertas variantes: un problema y varias soluciones, una solución para varios problemas, etc. Este tipo de organización es frecuente en textos en los que se describe la actividad humana, como ocurre en los textos de historia. Por otro lado, este tipo de organización viene marcada en los textos a través de expresiones como «para obtener...» «una dificultad», «una medida o solución».

b) Causalidad: Distribuye los contenidos en torno a una trama causal cuyas categorías básicas son antecedente y consecuente. Este tipo de organización se utiliza preferentemente para exponer acontecimientos naturales y suele marcarse en los textos a través de señales como «por esta razón», «como consecuencia...».

c) Descripción: Articula los contenidos como rasgos, propiedades o características de un determinado tema.

d) Comparación: Estructura los contenidos a través del contraste o semejanza entre manifestaciones de dos entidades o fenómenos, y se hace notar mediante expresiones como «a diferencia de», «desde un punto de vista»..., «desde el otro...».

e) Secuencia: Las ideas son organizadas a través de un lazo asociativo inespecífico
(enumeración de rasgos) o a través de un ordenamiento temporal.

Así pues, los textos considerados como un todo consisten en describir, resolver, diferenciar o explicar algo; y la estrategia estructural no es otra cosa que desentrañar y hacer propia esa organización.
En términos aún más concretos, esta estrategia conlleva esta secuencia de actividades interrelacionadas:
1) Detectar la organización interna de los textos (problema, causa, fases, etcétera. )
2 ) Utilizar ese patrón como un instrumento para asimilar la información del texto.
3 ) Ordenar en ese patrón o armazón la información que se va derivando del texto.
4 ) Y, si llega el caso, usar ese esquema organizador para planificar el recuerdo.


·    Por otro lado, los sujetos más capacitados pueden crear una representación ordenada en distintos niveles de importancia gracias a que operan con las Macrorreglas, que son las operaciones o actividades que permiten derivar el significado global de una serie de oraciones/proposiciones. Cabe distinguir tres macrorreglas:
a) Omisión o Selección, mediante la cual, de una secuencia de oraciones/proposiciones se omiten aquellos elementos que no son una presuposición necesaria para interpretar el resto. Todos aquellos elementos, por tanto, que pueden considerarse como irrelevantes o, segunda circunstancia, redundantes se suprimen de la expresión que resume la secuencia.

b) Generalización, mediante la que se sustituyen diversos elementos de una secuencia de oraciones/proposiciones por un concepto más abstracto o general que los elementos originales. vg: «travesura», como instancia superior a «lloriquear, romper muñecas, insultar».

c) Integración, mediante la que se sustituyen diversos elementos de una secuencia de oraciones por otro que denota los mismos acontecimientos que toda la secuencia, vg: «romper cosas queridas, lloriquear y perder el apetito» como secuencia prototípica del concepto «enfado amoroso». En este caso, «enfado amoroso» refiere los mismos hechos que toda la secuencia de acciones (romper, lloriquear, etc...) tomadas en su conjunto.

·    Finalmente, el logro de una representación satisfactoria del significado parece conllevar una capacidad de Autorregulación de las distintas actividades implicadas en el proceso de comprensión.
De manera que unas y otras actividades sean realizadas con mayor o menor rigor según que la meta sea hacernos con una idea general de lo tratado en el texto, comprenderlo completamente, preparar un trabajo, etc. En una palabra, el plan que uno pueda trazar condiciona la aplicación de estas estrategias. Además, estas estrategias dependen de la capacidad del lector para apreciar que algo no va bien (vg.: algo que no se comprende). Y finalmente, es necesario comprobar si las metas trazadas se han alcanzado o no. En definitiva: planificar, supervisar y comprobar.


¿Qué no hacen bien aquellos que comprenden mal?

·    Las deficiencias en el uso estratégico de la progresión temática del texto supone una dificultad para el lector a la hora de integrar la información nueva con la ya dada. De esta manera, el significado que se pretende dar al texto pierde coherencia.

·    La Estrategia de listado, que es un modo de actuar ante el texto que consiste en hacer del mismo una simple lista de elementos.

·    La Estrategia de suprimir y copiar, que es un modo de resumir la información basado en dos tipos de actividades: suprimir lo redundante y copiar literalmente el resto de la información.

·    Finalmente, ocurre que los sujetos de menos competencia se aproximan a los textos con una Concepción muy limitada de lo que es comprender (comprender es recordar, por ejemplo) y una Capacidad muy deficiente para autorregular el proceso de comprensión .


Indicadores de un lector competente


No lo consigue
Lo consigue con ayuda
Lo consigue
Lee con distintos propósitos y reconoce el propósito de las lecturas.



Utiliza los conocimientos previos para darle un sentido a la lectura.



Reconoce y asimila con facilidad nuevo vocabulario.



Elabora hipótesis sobre las expectativas que le sugiere la lectura.



Realiza las interpretaciones e inferencias necesarias para comprender el texto en su sentido global.



Establece una jerarquía de las ideas expuestas en un texto.



Se posiciona críticamente ante la realidad presentada en el texto.



Evalúa el efecto de ciertas características lingüísticas y formales en el significado del texto.



Dirige y controla su comprensión durante el proceso de lectura.



Recapitula periódicamente para garantizar la correcta comprensión de lo leído.



Aplica las estrategias precisas para resolver las dificultades que se planteen durante la lectura.








[1] Catherine Snow “leer para aprender”
[2] Emilio Sánchez “cómo comprender lo que se lee cuado aún no se ha aprendido del todo a leer”
[3] Berritzegune Nagusi. “Orientaciones en torno a la lectura”
[4] Emilio Sánchez “cómo comprender lo que se lee cuado aún no se ha aprendido del todo a leer”

miércoles, 23 de julio de 2014

C.E. San Mamés Ikastetxea premiado.

El centro educativo San Mamés de Enseñanza Complementaria, ha sido premiado una vez más, por su innovación pedagógica a través de Proyectos integrados de Aprendizaje, que buscan despertar el interés por la formación en un alumnado, que ha perdido o le han hecho perder las ganas de seguir arpendiadon.
Zorionak!!

https://sites.google.com/a/grupopenascal.com/c-e-san-mames-h-z/home/noticas-barriak/centroeducativosanmamesunavezmaspremiado

jueves, 17 de julio de 2014

COMPETENCIAS CLAVE PARA LA EMPLEABILIDAD

En este documento queremos exponer una propuesta de formación en compentecias clave para la empleabilidad que complementaría formaciones para el empleo más específicas. Creemos que tenemos que superar el concepto de formación para el empleo al estilo más antiguo y trasladar las ideas que nos aportan los organismos internacioneales, las investigaciones en torno al  empleo, formación, educación y psicología de la persona, así como análisis más precisos del mercado de trabajo.

Dentro de las políticas activas de empleo creemos que debe existir un cambio paralelo al cambio producido en el sistema económico.

Mientras que en los años ochenta, los programas especialmente enfocados a resolver la situación de desempleo juvenil se concentraron en el desarrollo de competencias “técnicas” o “específicas”, buscando desarrollar capacidades operativas usualmente enmarcadas en el ámbito de una ocupación, actualmente existe una mayor conciencia entre quienes formulan políticas activas de empleo, así como entre las instituciones de formación, acerca de la importancia central de desarrollar habilidades para la empleabilidad en los programas de formación de jóvenes.

INTRORUCCIÓN

      La OCDE confirma la educación como la mejor arma contra el desempleo: Cuadernos de Pedagogía, Nº 437, Septiembre 2013, Editorial Wolters Kluwer España, ISBN-ISSN: 0210-0630 : “Los jóvenes con bajos niveles de estudios son mucho más vulnerables al desempleo. Esta afirmación, que podía no corresponder a la realidad durante los años de bonanza económica, sí es definitivamente cierta en el actual contexto de crisis, en el que el acceso a la formación ha adquirido un valor renovado. Así lo confirma el último informe Education at a Glance (Panorama de la Educación) de la OCDE, en el que se analiza el estado de la educación en los países avanzados, poniendo especial énfasis en la relación entre educación y economía”

      La Unión Europea tanto en la Estrategia Lisboa de 2000 como en la Estrategia Europea 2020 ratifican la necesidad de fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida como factor transformador decisivo que permita convertir a Europa en una sociedad y en una economía avanzadas.

      UNESCO: El papel clave de la educación de adultos en el desarrollo de la sociedad se ha reconocido desde hace tiempo. En 1976, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en Nairobi la Recomendación  relativa al desarrollo de la educación de adultos, que consagró el compromiso de los gobiernos para promover la educación de adultos como parte integral del sistema educativo en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

      PIAAC: Programa Internacional para la Evaluación de Compentencias de Adultos en la OCDE. Son parte del conjunto de herramientas disponibles para ayudar a los países a desarrollar, implementar y evaluar políticas que fomenten tanto el desarrollo de las competencias como la optimización del uso de las competencias existentes. Nos advierte de los malos resultados de España, tanto en matemáticas como en comprensión lectora y saca conclusiones como:

o       “Los niveles alacanzados en comprensión lectora y, especialmente, matemáticas influyen de modo significativo y positivo en los resultados laborales de los españoles, mejorando su inserción en el mercado de trabajo y proporcionando una mejor carrera laboral, menos expuesta al desempleo y caracterizada por mayores salarios.
o       Dados los niveles educativos de los individuos, pasar de niveles bajos de matemáticas a niveles altos supone en torno a 12 puntos adicionales de probabilidad de ser activo, cerca de 20 puntos adicionales en probabilidad de estar ocupado y alrededor de un 25% más de salario por hora trabajada.” (Efectos económicos de la educación en España: una aproximación con PIAAC. L. Hernández y L. Serrano. )


Mercado de trabajo actual:

Nos encontramos en un entorno socio-económico que se caracteriza por una gran complejidad y por continuos cambios, tasas de desempleo considerables, y el fin de considerar un empleo para toda la vida.

En consecuencia el tránsito hacia el puesto de trabajo no es un hecho automático, puntual y definitivo para pasar a ser un proceso complejo,  determinado por la provisionalidad, inestabilidad y conflictividad que requiere información, preparación y orientación.

Globalización: Este nuevo sistema de organización productiva a nivel planetario, se orienta hacia la producción no hacia el capital humano, como indica Castell (2000) «El nuevo modelo de producción y gestión global equivale a la integración del proceso de trabajo y la desintegración de la fuerza de trabajo». (Castell, 2000, p. 294). A su vez, Beck (2000) con una postura más crítica viene a decir que «La economía global se apoya en la capacidad para anular las distancias y organizar un proceso de trabajo fragmentario a nivel planetario».

Flexibilidad: Algunos autores como Castell (2000) han remarcado que estamos pasando de lo que era un empleo tradicional al modelo flexible. En este modelo de empleo la jornada laboral no está limitada a 35-40 horas a la semana durante todo el año, sino que se adapta a las necesidades de producción, así en épocas de mayor demanda la jornada laboral puede ser mayor de 40 horas mientras que cuando la demanda disminuye también lo hace la jornada o bien se disfruta de más días de descanso. Al propio tiempo influye en la estabilidad laboral, dado que el trabajo flexible está orientado a la tarea y no incluye por lo tanto compromiso de empleo futuro.

Nuevas formas de empleo: El nuevo mercado de trabajo también se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de nuevas formas de empleo, entre las más representativas estarían el teletrabajo, subcontratación, proliferación de servicios persona a persona, etcétera.

Segmentación del mercado de trabajo: Otra de las características del nuevo mercado de trabajo es la segmentación en grandes colectivos en función del tipo de actividades predominantes en sus puestos. Reich (1993) indica que están surgiendo tres grandes categorías de trabajo, que corresponden a las tres diferentes posiciones competitivas en las cuales se encuentran los trabajadores. Las denomina: «servicios rutinarios de producción, servicios en persona y servicios simbólico-analíticos».

Cambio en la noción del puesto de trabajo: La noción tradicional del puesto de trabajo, en la que cada persona solía ocupar un lugar y profesión durante toda la vida, y lo extraño era cambiar de puesto o empresa, el impacto de las nuevas tecnologías, la unificación de mercados, la continua creación y destrucción de empresas, la aparición de nuevas profesiones y ocupaciones hace que los trabajadores estén cada vez más en una situación de transición hacia un nuevo puesto o una nueva empresa.

Cambios en la estructura empresarial: Ineludible ha sido para las empresas el efecto de las transformaciones en la tecnología. Los procesos productivos y la forma de concebir la arquitectura organizacional, han favorecido el acortamiento de distancias entre los que piensan y los que hacen hasta tal punto que se han transferido muchas funciones de los niveles altos a los niveles operativos.

Ante este panorama del mercado de trabajo tendremos que hacer una reflexión en torno al concepto de empleabilidad.

Empleabilidad

Según la OIT (organización internacional del trabajo) el término «empleabilidad» se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presentan, con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o cambiar de empleo y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo.

Ante esta conceptualización, y tras las características del nuevo mercado de trabajo indicadas, es evidente que el sistema educativo tradicional se ha quedado obsoleto. El actual mercado de trabajo requiere un tipo de enseñanza más dinámico, que les prepare en base a las necesidades reales del actual mercado laboral.

Asimismo y siguiendo con el mismo documento, se deduce que la empleabilidad es responsabilidad de todos, no obstante es la persona la principal protagonista de su proceso evolutivo en función a su situación laboral. Las consecuencias en todo caso de su actitud respecto al concepto, van a repercutir en el propio individuo, siendo de su competencia optar por mantener una actitud pasiva hacia su adaptación y tener más posibilidad de engrosar las listas del desempleo. O por el contrario ser proactivo respecto a su empleabilidad, teniendo en consecuencia mayor posibilidad de entrada y mantenimiento en el mercado de trabajo.

Tradicionalmente el sistema educativo ha centrado sus objetivos en formar profesionales bien cualificados, sin embargo en este mundo de constantes cambios, también el concepto de «cualificación profesional» ha cambiado. Cualificación no es sinónimo de empleabilidad, es condición necesaria pero no suficiente.

Competencias clave para la empelabilidad:

Cada vez es más claro que existen ciertas habilidades que facilitan la posibilidad de obtener un empleo, conservarlo y adaptarse con facilidad a las cambiantes demandas del mercado de trabajo.

Esto es particularmente más difícil en las condiciones de baja escolaridad y baja cualificación que prevalecen en los colectivos más frágiles; jóvenes, mujeres, mayores,… Por ello el concepto competencia clave tienen gran realción con las competencias básicas, usualmente derivadas de la educación básica y que ya en varios países se consideran necesarias para el ejercicio de la ciudadanía. En Brasil, por ejemplo, se ha propugnado porque la formación del trabajador exceda el mero contenido técnico y comprenda también una dimensión de los derechos ciudadanos que sobrepasa el muro de la empresa: leer, interpretar la realidad, expresarse verbalmente y por escrito, manejar conceptos científicos y matemáticos abstractos, trabajar en grupo para la solución de problemas. En suma, todo lo que suele definirse como el perfil de los trabajadores en los sectores de punta tiende a convertirse en requisito para la vida en la sociedad moderna.

No obstante, el concepto de competencias clave no se agota en la alfabetización; o mejor dicho, el concepto de alfabetización como competencia clave incluye también un grupo de competencias asociadas al relacionamiento social de la persona y más recientemente se ha ensanchado incluyendo también competencias propias de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y de manejo de un segundo idioma.

Tratando de definir el concepto de competencias clave para la empleabilidad nos damos cuenta que existe una larga serie de contribuciones conceptuales, aunque no hay una definición universal sobre la noción de “competencia clave”.
Es frecuente encontrar referencias a este concepto mediante la utilización de atributos como: “genérica”, “transversal”, “clave”, “central”, “esencial” o “básica”; ello significa que estas competencias se ubican en el eje de las capacidades del individuo y lo habilitan para integrarse con éxito en la vida laboral y social, beneficiándolo no solo a él sino a la sociedad como un todo. Además, este grupo de competencias incluye la capacidad para actualizar permanentemente los conocimientos y habilidades para mantenerse al tanto de los continuos y rápidos cambios.

Carl O´Dalaigh[1]
Bunk[2]
SENAC[3]
Gallart y Jacinto[4]
·     Trabajo en equipo
·     Pensamiento crítico
·     Solución creativa de problemas
·     Habilidades de comunicación
·     Habilidades para informar
·     Habilidades para manejar información y tecnología
·     Autoestima; autoconfianza.

·     Competencias técnicas
·     Compentecias metodológicas
·     Competencia social
·     Compentencia particiapativa.
·     Ceatividad
·     Polivalencia
·     Iniciativa
·     Liderazgo
·     Autonomía
·     Versatilidad
·     Capacidad de negociación
·     Comunicación oral y escrita
·     Reracionamiento interpersonal
·     Conocimientos de informática
·     Conocimientos de inglés
·     Apertura a posibilidades de trabajo en otros lugares.
·     Competencias intelectuales
·     Competencias básicas
·     Competencias técnicas
·     Competencias comportamentales.


En esta misma línea, Mertens llamó a este grupo de competencias básicas: competencias para la empleabilidad –en tanto son necesarias para conseguir un empleo, permanecer en él o encontrar uno nuevo–. No se trata necesariamente de un grupo de habilidades técnicas; más bien se reflejan en las actitudes, comportamientos y capacidades de índole general, muchas veces derivadas de la aplicación de capacidades adquiridas como resultado de la educación (entender textos escritos, operar con números).

Innovaciones para la integración de personas de baja cualificación en la formación permanente y el mercado de trabajo. Estudios de casos extraídos de seis países europeos. CEDEFOP  (Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional).

En este estudio analiza de métodos y prácticas innovadoras que favorezcan la  integración en la formación permanente y el mercado de trabajo de las personas que sufren múltiples desfavorecimientos debido a la escasa cualificación.
Y  de esta forma cumplir con el Memorándun sobre la formación permanente de la Comisión Europea, en el que se indica que todos los ciudadanos de países europeos deben disfrutar de un acceso a la formación permanente  y que la integración en ella de los grupos marginados como los escasamente cualificados es un objetivo importante.

En este documento se presentan buenas prácticas en 6 países (España, Grecia, Austria, Dinamarca, Luxemburgo y Liechtenstein)y en muchas de estas experiencias se destaca como innovador y exitoso:
Ö        Modelos didácticos alternativos, con métodos orientados a proyectos concretos y a la motivación.
Ö        Además de estos métodos alternativos imparten progresivamente compentencias formativas (aprender a aprender) y competencias sociales y para el desarrollo de la personalidad, como la capacidad de comunicación y de actuación autónoma.
Ö        Es señalable en ciertos proyectos ciertas ideas:
o       En Austria el proyecto JOBFABRIK, imparte como formación adicional conocimientos teóricos y competencias sociales, aspirando a garantizar la integración a largo plazo en el mercado de trabajo y la formación permanente en todo lo posible.
o       También en Austria el proyecto FLEXWORK presenta como elemento innovador el hecho de aprovechar los periodos sin trabajo para actividades de formación continua, junto a la impartición de competencias profesionales específicas, otro elemento central es la obtención de competencias sociales.


Conclusiones a tener en cuenta a la hora de diseñar un programa de formación en compentecias clave para la empleabilidad.

      Una de las competencias clave para la empleabilidad es el protagonismo de la persona en su proceso de inserción. Es necesario tener en cuenta que la formación de la competencia profesional debe sustentarse en una metodología participativa de enseñanza-aprendizaje, en una comunicación dialógica entre formadores y formados, tutores y profesionales, orientadores y orientados. Ya que la conciencia  crítica y capacidad de gestionar su propio itinerario profesional.
      Las competencias clave para la empleabilidad es un concepto amplio y diferente en función de las situaciones de partida.
      Gran importancia del grupo como recurso formativo de primer orden.
      Combinación de diferentes recursos, formativos, orientación, intermediación laboral, acompañamiento al inicio de la contratación,…





BIBLIOGRAFÍA:
·    Innovaciones para la integración de personas de baja cualificación en la formación permanente y el mercado de trabajo. CEDEFOP: Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional.
·    Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el mundo 2012: Los jóvenes y las competencias. UNESCO.
·    Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC). OECD.
·    Formación por competencias: factor clave de empleabilidad. Rosa García SegoviaUniversidad de Alicante.
·    ¿Qué significa ser un profesional competente? reflexiones desde una perspectiva psicológica. Viviana González Maura. Universidad de La Habana, Cuba.
·    Competencias clave y epleabilidad. Fernando Vargas Zúñiga.
·    Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Javier Valle, Jesús Manso.





[1] O´Dalaigh, Carl, “Work, Qualification and competences”, Presentación en la IVTO Conference: Education
and Work, San Pablo, Brasil, 1998.

[2] Citado por Tejada Fernández, José, “Acerca de las competencias profesionales”, Revista Herramientas, Madrid,
1999.

[3] Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial de Brasil
[4] Citadas en: Novick, Marta et al., Nuevos puestos de trabajo y competencias laborales, Montevideo, Cinterfor/
OIT, 1998.