viernes, 25 de noviembre de 2022

Mejorar el sistema educativo Vasco.

 

No es un momento cualquiera en el Sistema Educativo Vasco, nos estamos jugando mucho, con una nueva ley podemos diseñar cómo queremos que sea nuestro Sistema Educativo y también cómo queremos que no sea.

Han sido muchos los años en los que hemos estado orgullosos de nuestro sistema y ha habido razones para ello. Nuestra Formación profesional tanto por calidad como por cantidad (número de alumnado matriculado), está siendo ejemplar a nivel internacional. Nuestros números de Abandono Escolar Prematuro también cumplen los objetivos europeos propuestos.  La apuesta por la inclusión es un eje vertebral de la política educativa vasca[1].

Pero también hay motivos de preocupación, la segregación es un dato preocupante. Según el análisis que Save the Children hace de los datos de PISA 2018 (Todo lo que debes saber de Pisa 2018 sobre equidad[2], publicado en diciembre de 2019), Euskadi es la comunidad autónoma que más segrega por origen y la segunda que más segrega según el índice socio-económico y cultural.

Esto no ha surgido de la noche a la mañana, estas situaciones ya se apuntaba en otros informes aneriores:

·         Desde “ikuspegiak”, en concreto el observatorio de infancia y adolescencia, en su informe Pobreza infantil en Euskadi de mayo de 2013[3], se apuntaba que En ese
aspecto, los datos de la tabla siguiente ponen de manifiesto dos conclusiones relevantes: “por una parte, en 2010, el 88% de los niños/as que viven en una situación de privación no expe-
rimentan ningún problema en su escolarización, con lo que podría pensarse que las
situaciones de privación o pobreza sólo tienen un impacto débil en la problemática es-
colar y que la mayoría de la infancia en situación de pobreza o privación no experimenta pro-
blemas derivados de su escolarización. Sin embargo, se observa también que el porcentaje
de menores provenientes de familias en situación de privación que sufren algún pro-
blema el 10,8% en 2010- duplica el correspondiente a quienes provienen de familias que no experimentan situaciones de privación, con lo que el impacto diferencial en relación
a esta cuestión resulta evidente”. Así como también los grupos de discusión ponían de manifiesto que: Desde ese punto de vista, se mantiene que la escuela vasca ha sido capaz de dar una respuesta razonablemente adecuada al reto de la discapacidad, las minorías étnicas o la inmigración, pero que no está sabiendo en la actualidad responder a las situaciones crecientes de pobreza y desigualdad”

·         También el documento “Necesita mejorar” [4]publicado en septiembre de 2016 por la misma ONG; “Algunos centros públicos de País Vasco concentran un elevado porcentaje de alumnado procedente de familias con menores recursos, de origen extranjero o de etnia gitana”. “Si el curso 2010/2011 se detectaron 54 centros con porcentajes de alumnos/as de origen extranjero superiores al 20%, en el curso 2015/2016 había 62.”

·         Otra vez Save the Children en febrero del 2017 en su informe Desheredados[5], nos comenta que el “sistema educativo de Euskadi no sirve para igualar las diferencias de origen de su alumnado, además de contener elementos que aumentan la desigualdad entre los mismos”.

·         Otra organización como Unicef en su informe de 2017, Situación de la infancia y adolescencia en Euskadi, (hacia un pacto vasco por la Infancia y Adolescencia)[6], habla del impacto de las desigualdades socioeconómicas en las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en Euskadi: “En lo que se refiere a la puntuación media en competencias matemáticas entre alumnado proveniente de las familias socioeconómicamente más y menos favorecidas es de 62 puntos, que equivalen de acuerdo con la OCDE, a prácticamente año y medio de escolaridad”.

·         Más cercano a los datos actuales Save The Children, de nuevo, nos dice en abril del 2018 en su informe “Mézclate conmigo”[7]: “En Euskadi el índice de segregación escolar es de 0,27 y es la cuarta comunidad autónoma más alta”.

Aunque los indicadores generales de calidad educativa en Euskadi sean buenos, en términos generales y mejores que muchas de las demás autonomías del Estado, sería muy esclarecedor  la realización de un estudio más pormenorizado de cómo se concentran estos indicadores en determinados Centros. Esta es la recomendación del Consejo que nos hace la Comisión Europea en su documento sobre “los caminos hacia el éxito escolar”[8]. Es este consejo el que nos advierte que “a pesar de haberse registrado estos avances significativos, el abandono prematuro de la educación y la formación sigue siendo un reto político en Europa, que afecta de manera especialmente grave a una serie de países y regiones y a grupos diana específicos.” Y todavía más, para hacer las propuestas que hace el Consejo de Europa considera que “siguen existiendo diferencias considerables entre los países y dentro de ellos, con desigualdades persistentes entre grupos específicos (por ejemplo, los inmigrantes, los hombres jóvenes, las minorías étnicas como los gitanos, y los jóvenes de zonas rurales y alejadas presentan peores resultados)”.

Así pues sería importante investigar cómo se reparten éstos indicadores negativos; repetición de curso, rendimiento académico (tanto evaluación de Centro como evaluaciones ciegas), abandono escolar, absentismo, necesidades educativas, expulsiones, casos de acoso. Así podríamos comprobar si en aquellos Centros segregados se acumulan sobre manera los citados indicadores. Y ver si también en Euskadi se ratifica una realidad largamente estudiada; “la estratificación y los patrones socioeconómicos ejercen una poderosa influencia en las experiencias educativas y los resultados académicos de las personas; el alumnado que procede de entornos desfavorecidos está excesivamente representado entre los alumnos con bajo rendimiento educativo y tiene mayores probabilidades de abandonar la educación y la formación sin obtener un título de segunda etapa de educación secundaria y similar.” Son muchos los expertos que alaban el sistema de recogida de datos que tiene Euskadi, más en concreto el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación, ISEI-IVEI. Con lo que sería posible acceder a estos datos. Como recomienda el Consejo de Europa en su “marco estratégico para el éxito escolar” en su punto 2.

 Por todo esto es importante hacer algo, los expertos nos avisan, si no hacemos nada la situación de segregación corre el peligro de aumentar, la bajada de natalidad puede influir negativamente, puede ocurrir lo mismo que en Bélgica o los suburbios de París, la segregación puede crecer más.

A nivel político se ha conseguido lo que no se ha conseguido en otras regiones, un acuerdo respaldado por una mayoría parlamentaria que representa a una mayoría de ciudadanos. Este acuerdo es bastante adelantado y referente a nivel de revertir la segregación, inspirado en experiencias y evidencias internacionales, que han funcionado en sistemas educativos.  Además hay propuestas concretas. Sin embargo el anteproyecto presentado sólo es un inicio, todavía quedan muchas propuestas que hacer, todavía se debiera matizar más, incluso concretar,… Aquí tenemos un reto como país, los políticos tienen trabajo y la sociedad civil tendrá que estar atenta a ver qué sale, tal y como Save The Children y Zubiak Eraikiz hicieron en un acto celebrado el pasado 19 de noviembre en Bilbao.[9]

Son estos mismos expertos los que nos advierten que “la segregación es (sobre todo) un problema político”, sin embargo lo que a los agentes educativos nos toca es mientras tanto gestionar la realidad educativa para conseguir el éxito para todo el alumnado.

Para abordar el desafío de cómo desarrollar sistemas educativos inclusivos y justos a partir de evidencias de la investigación, se requiere una estrategia multidimensional, nos dicen los investigadores del Centro para la equidad en educación de la Universidad de Manchester[10]. Más específicamente, argumentan que los procesos de mejora de las escuelas necesitan ser incluidos en esfuerzos a nivel local para conseguir sistemas escolares más equitativos, y unir el trabajo de las escuelas con estrategias de área que permitan abordar las desigualdades de una manera más amplia y, en último término, con las políticas nacionales dirigidas a crear sociedades más justas.

Hay distintos niveles en los que se puede actuar, nos los señalan estos investigadores:

“- En las escuelas. Estos son los temas que surgen de la escuela y de las prácticas
pedagógicas.
- Entre las escuelas. Estos son temas que surgen de las características del sistema
escolar local.

- Más allá de las escuelas: Este escenario de gran alcance incluye: el contexto político
más amplio en el que operan las escuelas”

A continuación citaré algunas de las ideas del Marco estratégico para el éxito escolar que nos propone el Consejo de Europa.

Es importante que la estrategia sea global, coordinada e integral, pues normalmente las medidas son “de corta duración, abordan sólo un problema y no tienen todas las dismensiones del alumnado. Así que se piden acciones concretas como:

·         Colaboración constante entre los distintos niveles de gobernanza del sistema de educación y formación, así como por un diálogo sistemático con todas las partes interesadas.

·         Combinar sistemáticamente, en entornos inclusivos, medidas escolares universales para todo el alumnado con medidas específicas para algunos alumnos o grupos determinados que compartan necesidades similares o que corran un riesgo moderado de abandono prematuro, y otras más individualizadas para aquellos con necesidades complejas o crónicas y que corran un mayor riesgo.

·         Prestar especial atención a los niños y jóvenes en riesgo de sufrir desventajas o discriminación y procurar un enfoque interseccional y la inclusión de medidas adecuadas para los grupos en situación de riesgo, como los niños de entornos socioeconómicamente desfavorecidos, inmigrantes o gitanos, los refugiados, el alumnado con discapacidades visibles y no visibles, como las discapacidades a largo plazo de tipo físico, psíquico, intelectual o sensorial, así como los que presentan necesidades educativas especiales o problemas de salud mental.

Como he dicho anteriormente es importante apoyarse en pruebas y en sistemas sólidos de recopilación de datos y seguimiento, tanto para definir situaciones como evaluar las acciones, así el consejo propone en este sentido:

·         Asignar recursos proporcionados, según las situaciones estudiadas

·         Determinar un plan de ejecución con objetivos e hitos claros, un plan de seguimiento y evaluación y la creación de un mecanismo o una estructura de coordinación, a un nivel que se ajuste a las circunstancias.

También se definen buenas prácticas para ayudar al alumnado. Buenas prácticas dirigidas a la prenvención:

·         Velar por una definición temprana de los problemas de desarrollo, las competencias lingüísticas y las necesidades educativas especiales, como las dificultades sociales y emocionales, además de la detección temprana del alumnado en mayor riesgo de bajo rendimiento y abandono escolar, al tiempo que se evitan el señalamiento y la estigmatización.

·         Elaborar programas educativos centrados en el alumno y basados en pedagogías inclusivas y relacionales.

·         Incluir la educación social y emocional,

·         Potenciar las competencias en la lengua o lenguas de escolarización, valorando y apoyando la diversidad lingüística del alumnado como recurso pedagógico para el aprendizaje posterior y el rendimiento educativo.

·         En particular, ayudar a que los refugiados y los inmigrantes recién llegados adquieran la lengua de escolarización a través de la inmersión temprana dentro las clases y programas educativos generales,

·         Promover enfoques pedagógicos interactivos y experimentales

·         Promover prácticas de evaluación que reflejen y apoyen las necesidades y los itinerarios de aprendizaje personal,

Buenas prácticas dirigidas a la intervención:

·         Proporcionar marcos en los centros educativos que ofrezcan un respaldo
específico a todo el alumnado con dificultades de aprendizaje o que corra
riesgo de bajo rendimiento,

·         En entornos inclusivos y accesibles, ofrecer un apoyo más individualizado al
alumnado

·         Ofrecer al alumnado que tenga dificultades para satisfacer las necesidades
básicas debido a su situación socioeconómica (soluciones a nivel escolar o en asociación con otros agentes.

·         Proporcionar sistemas de ayudas económicas específicas destinadas al
alumnado desfavorecido para facilitar su progresión a los niveles secundario

·         Facilitar mecanismos de financiación para los refugiados y los alumnos
inmigrantes recién llegados,

Medidas combinadas de intervención o compensación:

·         Prestar apoyo social y emocional al alumnado, especialmente a aquellas
personas que tengan unas experiencias infantiles negativas o que sufran
traumas y graves angustias sociales

·         Procurar que los refugiados y los inmigrantes recién llegados tengan acceso a
un respaldo equitativo, eficaz y adecuado, en particular el apoyo social y
emocional, y ayudarles a superar los retos relacionados con el estrés
postraumático o la experiencia de migración o integración.

·         Facilitar el acceso a actividades extracurriculares y extraescolares (deporte,
actividades artísticas, voluntariado, trabajo en el ámbito de la juventud, etc.)

·         Reforzar la orientación educativa, la orientación y el asesoramiento
profesionales,

Nos pide el Consejo de Europa recordar que las direcciones de centros educativos, el profesorado y otros miembros del personal desempeñan un papel fundamental en la estrategia.

Nos pide también apostar por enfoques escolares integrales, que atiendan a la prevención:

·         Permitir un nivel suficiente de autonomía para la toma de decisiones por parte
de los directores de centros educativos

·         Velar por que la evaluación o inspección externa proporcione asesoramiento y apoyo a los centros educativos inspeccionados,

·         Fomentar un entorno escolar participativo y democrático que implique al
alumnado en la toma de decisiones en el centro educativo y las aulas y que
utilice métodos participativos adaptados a los niños y los jóvenes, en particular
los procedentes de entornos marginados

·         Promover una cultura escolar que valore la diversidad, fomente el bienestar del
alumnado,

Enfoques escolares en línea de prevenir e intervenir:

·         Fomentar prácticas colaborativas y multidisciplinares en el centro educativo

·         Promover los centros educativos como centros comunitarios de aprendizaje
permanente en los que la educación y vida social se unan.

·         Fomentar el trabajo en red entre centros educativos, así como las comunidades
de aprendizaje multiprofesionales a nivel local, regional, nacional e
internacional para promover el aprendizaje mutuo.

·         Estimular la «conciencia lingüística» en los centros educativos y su entorno,
animando a reflexionar sobre las normas, los valores y las actitudes hacia la
diversidad lingüística y cultural,

·         Ayudar a los centros educativos a incorporar prácticas eficaces en cada fase del «proceso de aprendizaje de idiomas» de los inmigrantes recién llegados

·         Fomentar una comunicación y cooperación eficaces con los progenitores, los
tutores legales y las familias sobre el progreso educativo y el bienestar de sus
hijos,

·         Promover la participación activa de los progenitores y las familias en la toma
de decisiones del centro educativo,

·         Proporcionar apoyo adicional a los centros educativos ubicados en zonas
desfavorecidas desde el punto de vista socioeconómico, con un elevado
número de alumnos procedentes de entornos marginados. Este respaldo podría incluir una reducción del ratio de alumnos por profesor en este tipo de centros, cuando sea necesario, así como la asignación de recursos específicos
(materiales, equipos e infraestructura).

Por último se propone intervenir de una manera más política en las características del sistema que puedan afectar de diversas maneras a la equidad y la inclusión en la educación y la formación. A la hora de elaborar una estrategia integrada y global, pueden tenerse en cuenta las siguientes medidas estructurales.

·         Procurar un acceso generalizado y equitativo a una educación infantil
asequible,

·         Reforzar una educación y formación profesionales de alta calidad, atractivas y flexibles, que combinen la adquisición de capacidades profesionales junto con competencias clave.

·         Promover políticas activas contra la segregación, en particular mediante la
adopción de normas de admisión que permitan una composición escolar
heterogénea y de políticas centradas en la calidad del aprendizaje,

·         Apoyar la inclusión del alumnado con discapacidad en los centros educativos generales, con un apoyo eficaz a cargo de educadores formados y otros  miembros del personal docente o asesores, o bien de profesionales de la salud.

·         Este apoyo debe ir acompañado de la eliminación de obstáculos

·         Evitar la repetición de curso en la máxima medida posible y sustituirla por
instrumentos que supervisen y señalen, en una fase temprana, las necesidades de aprendizaje

·         Encontrar alternativas al encauzamiento precoz para promover interacciones positivas entre alumnos con niveles de capacidad distintos en grupos heterogéneos y reducir el impacto del entorno socioeconómico en su rendimiento a causa de la segregación académica

·         Aumentar la flexibilidad y la permeabilidad de las vías educativas,

·         Ofrecer vías de reincorporación a los sistemas generales de educación y
formación y garantizar el libre acceso a programas de segunda oportunidad de calidad

Son muchas las acciones que se pueden tomar para ir asegurando el éxito para todos y todas en las escuelas, un trabajo en paralelo a otras medidas más “políticas” que puedan ir a hacer un sistema educativo más equitativo e inclusivo. Lo importante es recoger el mandato social de trabajar por la cohesión social evitando la segregación y el fracaso de aquel alumnado en una situación de mayor vulnerabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



jueves, 10 de noviembre de 2022

E L CONTEXTO FAMILIAR DEL ALUMNADO EN RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO SEGÚN LA TIPOLOGÍA FAMILIAR

 https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410017.pdf

 E L CONTEXTO FAMILIAR DEL ALUMNADO EN RIESGO DE ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO SEGÚN LA TIPOLOGÍA FAMILIAR

Juan Carlos Martín Quintana, Jesús A. Alemán Falcón,
Rosa Marchena Gómez y Rafael Santana Hernández
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

 El alumnado en riesgo de AET, a diferencia del que no lo está, informa que ambos progenitores tienen menos competencias en desarrollo personal y resiliencia y en organización del escenario educativo familiar y competencia educativa. 

 Los padres y las madres de los/las hijos/as que están en riesgo de AET, informan de llevar a cabo una menor supervisión educativa. el alumnado en riesgo de
AET informó que sus padres y madres ejercían sobre ellos/ellas una menor supervisión
educativa. Además se constató que la carencia de supervisión educativa es una de las
variables que mejor predicen el riesgo de AET (Marchena et al., 2015).

 Se ha podido constatar que en las familias heteroparentales las variables que mejor predicen el buen rendimiento académico y, por tanto, contribuyen a la continuidad escolar del alumnado, son: en primer lugar, la supervisión educativa de los padres y de la madres sobre sus hijos/as; en segundo lugar, un alto nivel de estudios de la familia; en tercer lugar, que la madre disponga de competencia para organizar el escenario educativo familiar así como competencia educativa; en cuarto lugar, que el padre disfrute de una situación de empleabilidad y, en quinto lugar, que el alumnado sea chica. Sin embargo, las variables que predicen el bajo rendimiento y, consecuentemente, el riesgo de AET en hijos/as de estas familias, son: el control parental negativo en el que los/las hijos/as están obligados a contar a sus padres/madres lo que hacen y no a decirlo espontáneamente, la comunicación violenta con el padre y el miedo a comunicarse con éste.

Vistos estos resultados, pertenecer a una familia heteroparental o monoparental no debe ser un elemento a determinar si el alumnado de esa familia va a estar en riesgo o no de AET; lo importante es cómo sea la dinámica en estas familias. En este sentido, lo que influye en el riesgo de AET es una baja supervisión educativa, un bajo nivel educativo de los/las padres/madres, un bajo nivel socioeconómico familiar y una deficiente comunicación con los/las hijos/as que genere un inadecuado clima familiar. En esta misma línea, Rumberger y Thomas (2000) señalan que existe una mayor probabilidad de abandono entre aquellos/as alumnos/as que provienen de familias desestructuradas y con un nivel socioeconómico bajo. Sin embargo, nuestro estudio contradice lo afirmado por Lehr, Johnson, Bremer, Cosio y Thompson (2004) cuando estos señalan que los estudiantes que provienen de familias monoparentales muestran un mayor riesgo de AET 

El AET estaría más asociado a familias donde se dé una baja supervisión educativa, donde exista una situación de desempleo de los progenitores, bajo nivel educativo de los padres/madres y un clima familiar conflictivo, donde la comunicación entre padres/madres-hijos/as esté basado en la violencia y/o en el conflicto