Trabajo en Red en el Centro Educativo
Bolueta de Educación Complementaria.
Iñaki Ganuza Laria. Educador Social
Igor Ibarrondo Ulesi.
Director.
Introducción:
El alumnado del
Centro Educativo Bolueta Ikastegia[1] de
Educación Complementaria[2],
está caracterizado por circunstancias socioculturales que provocan una
desadaptación al medio escolar ordinario. Con esta característica esencial para
la admisión en el programa, nos encontramos ante un colectivo de alumnos y
alumnas que presentan riesgo de exclusión social. Poniendo algún dato del curso
16-17, el 78% del alumnado estaba en Servicios Sociales de Base y el 20% en
Servicios Sociales especializados y unas tasa de becarios de comedor del 62%,
por encima del la media de Euskadi (21%) y por encima del barrio con mayor
índice (54%).
Esta situación junto con el doble objetivo que tienen estos programas de escolarización
complementaria planteados por el Departamento de Educación, (además de buscar
los aprendizajes básicos de aspectos curriculares, tiene por objetivo el ajuste
personal y social del alumnado,…), nos hace plantearnos proyectos de trabajo
que vayan más lejos que el mero marco curricular, escolar, y optar por un marco
educativo.
En esta línea somos conscientes de la situación del
alumnado de nuestro centro y el contexto
que les envuelve, “la sociedad actual
es cada día más compleja y los centros escolares siguen la misma línea. Los
problemas diarios a los que nos enfrentamos necesitan de personas que los
conozcan en profundidad y nos ayuden a prevenir y a buscar soluciones a partir
de la colaboración y comunicación fluida con los restantes miembros de la
comunidad educativa para garantizar la calidad del sistema educativo.”[3]
En este sentido en el C.E. Bolueta venimos dos cursos
incorporando al centro la figura de Educador Social (además del psicoterapeuta
del centro), pues este centro nos parece un espacio privilegiado para la detección e intervención sobre dificultados
socioculturales de nuestro alumnado, “la
identificación de jóvenes con dificultades de integración social por motivos
económicos, laborales, familiares o de cualquier tipo, requiere una actuación
inmediata y desde espacios normalizados para éste, como puede ser el escolar”.[4]
Nuestro modelo de trabajo en red:
Vemos
que el paradigma de trabajo en red y de intervención comunitaria está tomando
una relevancia importante en el trabajo social, la salud mental, etc,.. Aún así
es un paradigma de trabajo que encuentran grandes reticencias entre los
profesionales, arrastrados por culturas individualistas y de derivación.
En
esta línea el informe del Ararteko en el informe sobre Infancias vulnerables 2011,
e habla de “Los problemas
de coordinación entre servicios e instituciones que pertenecen a diferentes
administraciones o departamentos. Casi siempre, la respuesta a las situaciones
de mayor vulnerabilidad, por su propia complejidad, exige la intervención de
diferentes instancias y servicios,…. Frente a ello, existen múltiples vías de
mejora: mecanismos coordinación, protocolos comunes de intervención,
tutorización y seguimiento de los intenerarios completos por parte de sólo una
o dos personas profesionales que se hacen referentes, aprovechamiento de los
sistemas informáticos y guías de buenas prácticas.”
En
este centro tenemos muy claro que la intervención educativa ha de ser una intervención global, integral a todos
los aspectos de la persona, y que no nos podemos centrar sólo en aspectos
curriculares o académicos, que tenemos que entender los comportamientos de
nuestros alumnos y alumnas desde una perspectiva global y desde esta
comprensión sistémica tomar las decisiones.
Por
otra parte esta forma de trabajar nos viene dada por la naturaleza de estos
programas:
·
Son programas de pendientes del Consorcio de
Educación compensatoria, participado por el Departamento de Educación
(Innovación Pedagógica) y La Diputación Foral de Bizkaia (departamento de
Infancia).
·
En el Centro Educativo Bolueta, llevamos el
programa Bideratuz[5], la presencia de un
terapeuta en el centro para atender a 10 alumnos con caso abierta en Salud
Mental, que no se queda sólo en la intervención con estos 10 alumnos sino que
trata transformar el centro en un espacio terapéutico. Para lo que es necesario
trabajar en conjunto con los profesionales de Salud Mental.
Entendemos
el trabajo en red como el segundo modelo que propone Ubieto, “hablar hoy de trabajo en red implica
clarificar el modelo, ya que hay varios usos posibles de la red. Uno, el
implementado por defecto, implica basar el trabajo en red en una permanente
derivación de los casos, de acuerdo a protocolos de coordinación previos, que
no siempre evita que el sujeto quede a la deriva. El otro modelo, el que hay
que construir como una opción colectiva, implica unos requisitos ineludibles
que no siempre resultan fáciles. Por el contrario, es una apuesta que permite
una continuidad de los cuidados y un aprendizaje mutuo entre los profesionales
y servicios que intervienen.”[6]
Propuesta de intervención:
El
análisis de la situación del alumnado de nuestro centro se puede hacer de
diferentes maneras según Vilar Martín y Longás Mayayo[7], se
puede hacer de dos maneras: “Concibiendo
la realidad de forma estática, donde el profesional es un solucionador de
problemas en un escenario de trabajo individual y fragmentado, con una mirada
parcial a los fenómenos socioeducativos. El segundo paradigma concibe la
realidad de manera dinámica, conlleva un trabajo cooperativo de investigación y
construcción conjunta, una mirada amplia de los fenómenos socioeducativos y las
causas que los generan, y una actitud investigadora-creativa orientada a la
consecución de cambios progresivos mediante la creación de respuestas a medida
en cada circunstancia en particular.”
Así
pues los muchachos y muchachas del centro, debido a su problemática, tienen
diferentes agentes implicados en su proceso socioeducativo, en su proceso
vital; coordinadores de caso, monitores de pisos, educadores sociales,
educadores familiares, trabajadores sociales, justicia, profesionales de la
salud mental, profesores, tutores,…
Plan de
Actividades:
1.-
“Construcción del caso”:
Con un número concreto de alumnos, en la que nos
agrupemos en torno a cada uno de los casos los profesionales que intervenimos
en el proceso socio-educativo del mismo, teniendo una reunión formal
trimestral, con un referente, que tome acta, acuerdos y plazos y nos pongamos objetivos de trabajo
acordados y aceptados y cada uno trabaje desde su campo por la consecución de
dichos objetivos.
Esto se concreta en varias actividades
·
Comisiones de caso: reunión trimestral de los agentes
implicados en un caso.
2.- Intervención directa del
Educador Social del Centro:
En algunos casos
en los que hay periodos de tiempo prolongado sin intervención, el Eduador
Social del Centro inicia una intervención que se considere conveniente por los
agentes implicados y con el compromiso de que esta intervención será continuada
por la institución o estamento al que le corresponda.
Así se
realizarán intervenciones de tipo
- Educación familiar: construcción conjunta de una estructura familiar adecuada para todos los miembros de la familia.
- Educador de adolescentes: fomentar una figura de referente adulto cercano al adolescente que le permita mediar entre éste y el entorno.
- Acompañamientos y seguimientos: intervenciones concretas para resolver situaciones puntuales, acudir al centro, a reuniones en otros estamentos, visitas,…
3.- Trabajo con
Familias:
Intervenir sobre
un menor en riesgo de exclusión social es intervenir sobre su familia, así como prevenir la exclusión social, es trabajando por
mejorar la integración de toda la familia. “la
interconexión educativa con las familias se hace cada día más necesaria puesto
que son los principales agentes en el desarrollo integral de sus hijos. ..Por
ello tenemos que propiciar cauces de comunicación que optimicen la mediación
entre el centro escolar y la familia, sobre todo en aquellos casos en los que
la situación familiar afecta de manera poco adecuada al desarrollo de los
alumnos. La educación de los padres y su participación y compromiso en el
proyecto educativo así como las relaciones intergeneracionales son asignaturas
pendientes del sistema educativo”[8]
Por otro lado las
“Actuaciones de éxito en las escuelas europeas” del estudio Includ-ed, dedica un capítulo a la
participación de los agentes sociales en los centros escolares. “La interacción del alumnado con el resto de
los agentes sociales implicados en su educación influye directamente sobre su
rendimiento escolar. Así pues, no solo es necesaria la formación del
profesorado, sino también la formación de las familias y de otros miembros de
la comunidad. Las teorías de reproducción social han considerado al nivel
educativo de las familias como un factor determinante del fracaso escolar. Esta
perspectiva no ofrece posibilidades para cambiar esta realidad. Desde esta
perspectiva más amplia, otras teorías, estudios e iniciativas han venido a
demostrar que existen otros factores con una gran incidencia sobre los
resultados académicos, como, por ejemplo, la participación de las familias y de
otros miembros de la comunidad en programas educativos. Esta participación
fomenta la interacción cultural y educativa con el alumnado, lo cual contribuye
en su vez al éxito escolar.”[9]
Objetivos:
·
Implicación en el centro educativo
de los hijos/as y por tanto una visión positiva del mismo.
·
Mejorar las posibilidades de
inserción laboral de padres y madres de nuestro alumnado.
·
Formación
de referentes adultos en la familia, revierte positivamente en la formación de
los menores.
·
Abrir
vías de colaboración Familia-centro educativo.
Actividades:
Presentación del
centro a las familias, propuesta de actividades, sesiones de grupo de
auto-ayuda, itinerario de formación-orientación laboral.
·
Esta propuesta consta de tres sesiones, en tres semanas
diferentes, en las que trabajamos “auto-conocimiento”, “auto-estima” y “propuestas
de futuro”.
·
En paralelo a estas sesiones y durante
toda la duración del curso, se establecerán reuniones individuales de orientación laboral, con el objetivo de
actualizar el curriculum, técnicas de búsqueda de empleo,..
·
Curso de competencias profesionales básicas de Hosterlería-pastelería, de 30
horas, con el objetivo de iniciarse en la formación para el empleo, como
objetivo de dar un paso posterior hacia formaciones de mayor nivel. (abril-mayo
2016)
[3] “Las educadoras y los educadores sociales en
centros escolares en el estado Español”. Rafel López Zaguirre, Vicepresidente del CGCEES
[4] Idem
[6] Ubieto, Jose Ramón.
Modelos de trabajo en red.
[7] Vilar Martín, Jesús y
Longás Mayayo, Jordi, en Adolescentes en riesgo o especial vulnerabilidad.
[8] “Las educadoras y los educadores sociales en
centros escolares en el estado Español”. Rafel López Zaguirre, Vicepresidente del CGCEES
[9] “Actuaciones de éxito en
las escuelas europeas” Incuded. 2011